CRI Y EL TRABAJO

 

 

        Un vistazo a lo lo que abarcó la cuarta revolución como impacto en el ámbito laboral.

          Para hablar sobre la Revolución Industrial, primeramente, esta se debe definir como el proceso por el cual se pasa del trabajo de mano de obra al uso de maquinarías que buscan facilitar la vida humana. Eso significa evolucionar y no necesitar de contratos laborales con personas puesto a que eso significa realizar la labor más lento, menos eficiente y sobre todo más "caro" precisamente porque los trabajadores son humanos, es decir; poseedores de derechos, así mismo como su capacidad depende de un descanso y un buen lugar de trabajo: por lo que el empleador por obligación y como derecho del empleado, deberá de disponerle no solo sitios aptos para el trabajador, sino de los recursos, remuneraciones, vacaciones y distintos requisitos que conforman el contrato laboral. 


                                            INFOGRAFÍA -

CRÓNICA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES

          La primera revolución surge en Inglaterra, a mediados del sigo xviii, impulsado por James Watt gracias a la creación de la máquina de vapor ya que esta reducía a los trabajadores -y los gastos que estos significaban, aunque sus salarios fueran miserables- y los suplantaba por una sola máquina; esto era beneficioso para los empleadores poderosos, pero para los campesinos que dependían de ese trabajo a mano de obra -aunque fuera explotador- generaba preocupaciones. Así que, como trajo ventajas para unos, para los otros al no estar en las mismas condiciones causaba un desempleo, de la misma forma en que la brecha entre los explotadores y explotados crecía a medida de que el mundo avanzaba, pero solo para los burgueses.

La segunda revolución se establece a partir de 1850, en esta etapa ya no solo existían pobres y ricos, sino que nacía un punto entre ambos denominada la "clase media", junto a la creación de nueva tecnología que, como siempre, buscaba facilitar la vida humana o para fines de entretenimiento, por ejemplo, los teléfonos, la radio o el cine, etc., los inventos y los descubrimientos subieron en picada brindando más oportunidades.

La tercera revolución -que no está tan alejada de la actualidad- tiene a destacar la electricidad, así como el hecho de que la informática comienza a expandir sus caminos y la evolución de las máquinas se detona; ya no solo eran inventos para las necesidades humanas -o incluso los grandes avances para la propia salud- sino que también las máquinas o dispositivos para el entretenimiento, y comienza la conexión mundial, es decir, se facilita la comunicación con personas que están a muchos kilómetros de distancia resumida en segundos.

        Y finalizando, la Cuarta Revolución Industrial, empieza no hace mucho, al rededor del 2014, donde el trabajo de las personas se transfiere a los robots, por ende, contando como protagonistas a los smartphones y a los drones con la ayuda de la inteligencia artificial. Esta etapa nos ha cambiado la forma en la que vivimos y nos hace realizar cosas que nunca antes hubiéramos imaginado; como ver cualquier lugar del mundo, conocer las variadas culturas, los idiomas, comunicarnos -inclusive con un traductor- frente a distintas personas del mundo. Se nos ha brindado muchas posibilidades de llenarnos de conocimiento, así como varias cosas se han vuelto obsoletas, por decir, las calculadoras, las linternas, las brújulas, los mapas, ¡hasta las lupas se vuelven molestas de usar si todo eso lo puede traer incluido un celular inteligente que hace eso y mucho más! El mundo no se detiene así mismo como las personas deben seguir aprendiendo y habituándose a los inventos que les brindan comodidades. 

        Análisis comparativo: el antes y el ahora del trabajo, ¿cómo ha evolucionado este aspecto Colombia?

        Podría afirmarse que en el Estado colombiano, gracias a CST -una rama más del derecho, que tiene como fin la tutela del trabajo de sus ciudadanos, junto principios y normas- garantiza una libertad y seguridad al momento de laborar. Ciertamente, venimos de un pasado donde los pobres no tenían muchas opciones, pues se resignaban a trabajar por salarios miserables, en condiciones miserables. Los hombres pobres, aunque no eran favorecidos, no se comparaban a los niños y mujeres, ambos sujetos muy desprotegidos. Desde la Tercera Revolución (a mediados de los 40), muchas cosas cambiaron para ambas partes en Colombia; pues en 1950 surge el CST, organizando y protegiendo a las personas que se disponían a formar un contrato laboral; este contaba con las características básicas como bilateralidad, onerosidad, conmutatividad y consensualidad. Claramente, al principio no era justo para todos, pero eran los primeros pasos de lo que ahora tenemos como protector de los trabajadores. Ahora, las mujeres embarazadas están exentas al despido sin justa causa, recordando que antes al notificarse de la madre gestante, era suficiente razón para sacarla de su trabajo. Los niños, desde la Primera Revolución, solían someterse a labores (incluso desde sus cuatro años) demostrando que ante tan temprana edad no se primaba su educación y bienestar sino que se volvían otro ser que necesitaba generar ganancias, a diferencia de la actualidad, donde si estos desean trabajar cuentan con limitaciones (los menores de 14 solo pueden realizar trabajos artísticos, deportivos o culturales y los de 14 hasta los 17 pueden trabajar en lo que deseen, siempre y cuando una autoridad les otorgue el permiso) donde incluso así, siguen siendo protegidos por el Estado. Se cuenta con vacaciones, remuneraciones con un valor mínimo estipulado en la misma ley, prestaciones de servicios, cesantías, dotaciones, etc., en fin, infinidades de principios y normas que se estipulan con un solo propósito; velar por el bien de todas las personas.

        Podemos analizar que las condiciones para la labor por el momento se dictan muy bien y están meticulosamente controladas y administradas por el CST, pero también sería interesante, y para dirigir nuestra punto hacia otro lado, recalcar el hecho de que las máquinas nos ayudan a realizar cualquier actividad, aunque así como nos ayudan, nos pueden traer desventajas puesto a que existe la posibilidad de que ciertos trabajos dejen de ser necesariamente realizados por personas...

            Entonces existe la cuestión, ¿los robots acabarán con nuestros trabajos?

        Sí y no; depende del trabajo. Es cierto que las máquinas, desde la Primera Revolución, han demostrado que por ser simples objetos -a diferencia de las personas- son más factibles y perfectas para la labor, y a medida de su avance, la gente teme a estudiar una carrera que a futuro se vuelva obsoleta o que sea fácilmente remplazada por una máquina que trabaje mucho mejor. Esta revolución marca una diferencia abismal en el trabajo, debido a que cambia nuestra forma tradicional de comunicarnos o proyectarnos, es decir, ahora existe la posibilidad de ofrecer un servicio mediante los algoritmos. Considero que cualquier trabajo puede ser remplazado por un programa que se haga para tal fin, pero aún así; no hay tecnología actual que reemplace el razonamiento y la lógica que posee el humano por naturaleza así mismo como los sentimientos reales, por ejemplo: el de un profesor, puesto a que -aunque existen programas o medios que puedan compartir el conocimiento científico a otras personas-, la parte de la pedagogía no la podrá remplazar una máquina carente de emociones y conciencia.

        A lo que voy es que por mucho de que las máquinas sean perfectas en sus actividades, siguen siendo objetos -ni siquiera poseen un sistema nervioso central que los haga sentir físicamente-, de la misma forma en la que son incapaces de empatizar, querer o sentir alguna emoción propia de los seres sensibles y hasta que no haya una máquina que imite a la perfección esa esencia humana, no cualquier trabajo será reemplazable.



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Contamos con un podcast donde hablamos un poco sobre la Cuarta Revolución y el trabajo...


╔═══════•°°•═══════╗
PODCAST ---> ¡Click aquí!
╚═════•°°•═════╝


¡Los comentarios están abiertos para que nos des tu punto de vista sobre los trabajos que pasaran a ser ejercidos por máquinas, gracias por leernos!

Comentarios